martes, 15 de julio de 2014

Reacción en Cadena de la Polimerasa

Las técnicas de biología molecular están basadas en la manipulación y detección de gran número de moléculas. Dicho con otras palabras, la tecnología actual no permite, en general, el estudio de moléculas aisladas o únicas. Es por ello que uno de los pasos de los proyectos de biología molecular consiste en la amplificación de secuencias de DNA.  La historia del desarrollo de la PCR es ciertamente curiosa. La técnica tuvo tanto impacto en el mundo científico, que en 1993 le fue concedido el Premio Nobel de Química a su inventor “oficial”, Kary B. Mullis, quien describió el proceso en 1985 y 1988. Sin embargo, catorce años antes (1971 y 1974), el Dr. Molineux, del grupo de Khorana, describió la misma técnica con gran detalle, aunque, lamentablemente, consideraron que dicha metodología no era funcional. Desde su “redescubrimiento oficial” en 1985, la PCR se ha consolidado como la técnica clave de la biología molecular actual.
Ya podemos intuir, aun sin conocer los detalles, la importancia del descubrimiento de la PCR: mediante esta técnica es posible generar muchas copias de un fragmento de DNA y distinguirlo del resto del DNA total extraído. A continuación se detallarán los componentes, necesarios para completar la reacción, así como la base teórica de la misma.


Extracción de Acidos nucleicos

Extracción y purificación de los ácidos nucleicos
Todos los tipos de macromoléculas biológicas tienen una característica en común que va a permitir el desarrollo de un método de separación especifico para ellas. Estos métodos deben ser completamente biocompatibles para que puedan ser posteriormente útiles al investigador y, al mismo tiempo, lo suficientemente potentes para permitir el aislamiento de la molécula deseada de entre un mezcla compleja de multicomponentes que hacen las veces de “contaminantes” de nuestra molécula en cuestión. En este sentido, la cromatografía en columna ha demostrado ser una herramienta muy útil ya que se dispone de varios mecanismos de separación. La modificación de las diferentes fases estacionarias ya existentes, así como el desarrollo de nuevas es la base principal para la obtención de las condiciones necesarias para la rápida y eficiente separación de biomoléculas.



Qué es el Diagnóstico Molecular








Se denomina así a todas las técnicas de laboratorio que se usan para detectar alguna molécula de ácido nucleico, sea éste ADN o ARN. Se consideran técnicas directas, y muy bien valoradas siendo actualmente los sistemas de diagnóstico más específicos, sensibles y rápidos que se dispone.
Todas estas técnicas tienen diversas aplicaciones, generalmente en el diagnóstico de enfermedades hereditarias e infecciosas.
La primera técnica que todas las demás necesitan es la extracción del ADN.

jueves, 10 de julio de 2014

Bienvenida


¡ Bienvenidos a la asignatura Diagnóstico Molecular en el laboratorio Clínico!
Este año debutaremos este Blog.... el cual será un importante apoyo para todos los alumnos que participen de este ramo.
Esta instancia tecnológica contendrá información complementaria como resúmenes, animaciones y/o videos, presentaciones y artículos novedosos con respecto a los temas tratados en clase. También nos servirá para discutir temas y resolver dudas. La idea es que participen activamente para que juntos vayamos aprendiendo y avanzando en la comprensión de todos los conceptos y técnicas de la Biología Molecular.
Vamos !!!!.... anímense y participen del Blog !!!!!!!